Hola:
acabo de volver de vacaciones, estuve en Amsterdam, allí me compre la edición inglesa de Travels in the Scriptorium, de momento no la he empezado.

Un amable lector, Leandro Palencia, autor de algunos ensayos sobre Paul Auster, nos animaba ayer a escribir acerca del cumpleaños de Leonard Cohen, el cantautor canadiense que el día 21 de septiembre ha cumplido 72 años, por lo que se ve, en plenas facultades artísticas. El año 2006 está siendo ajetreado para el autor de Suzanne, quizá su composición más famosa. Ha editado dos discos (un tributo y otro a dúo con la vocalista Anjani, acompañante musical durante muchos años del bardo de Montreal) y ha sido incluido en el Hall of Fame de cantautores canadienses (Canadian Songwriters Hall of Fame): un honor que le faltaba, después de ingresar en 1991 en el Hall of Fame de la música del país norteamericano. Dentro de las novedades discográficas, los álbumes tienen poco que ver entre ellos. El tributo, titulado I´m your man, da cobertura al documental cinematográfico de Lian Lunson acerca del autor, figura clave de la música de los 70 y 80. El álbum recoge el tributo despachado a Cohen en 2005 en la Opera de Sidney por artistas como Nick Cave, Antony, The Handsome Family o Rufus Wainwright. Y cierra el disco un dueto entre Cohen y U2 grabado especialmente para la ocasión. El segundo estreno es Blue Alert, un disco de colaboración entre Cohen y la vocalista hawaiana Anjani (MySpace), conocida en círculos jazzísticos y que ya ha colaborado en anteriores ocasiones en los discos y giras del canadiense.
Kafka on the Shore (Ubime no Kafka en japonés fonético, Kafka en la orilla en la traducción española) fue uno de los diez libros del año 2005 seleccionados por The New York Times, y será el relato de Haruki Murakami que se enfrente a una mayor promoción mediática, algo que asusta a un escritor que sin ella ha conseguido despachar miles de copias de su anterior trabajo (Norwegian Wood, Tokio blues) y que ha rendido a la crítica hasta conseguir que The Guardian pidiera para él en 2001 el Nobel de Literatura, algo inédito en las publicaciones serias europeas. La edición española vuelve a estar en manos de Tusquets, que aún no anuncia el estreno en su web. En El Cultural obtenemos algunas pistas sobre la trama: “A veces el destino se parece a una pequeña tempestad de arena que cambia de dirección sin cesar. Tú cambias de rumbo intentando evitarla. Y entonces la tempestad cambia también de dirección, siguiéndote...”.
Hemos comentado aquí en alguna ocasión la fascinación que nos produce el uso de la identidad en los relatos de Paul Auster, la frecuencia de anagramas (la mujer llamada Iris cuando Siri es su esposa real; el escritor Trause en La Noche del Oráculo, claro anagrama de Auster) y los juegos de apellidos (como la combinación de protagonistas en El Libros de las Ilusiones, David Zimmer y Hector Mann: Zimmerman, alias Bob Dylan). Una noticias de agencia nos ha vinculado precisamente estas reflexiones con el bardo de Minnesota, que acaba de publicar su último disco de estudio, Modern Times. Efe informa que Dylan ha basado gran parte de esta obra en versos de un clásico poeta estadounidense, Henry Timrod (1828-1867), que centró parte de su obra en la Guerra de Secesión americana. Dylan confiesa en sus memorias su fascinación por esta época y los biógrafos del poeta han confirmado que existen versos sueltos en las canciones que remiten directamente a los escritos de Timrod. Lo mejor es la especulación que ya corre libre por la red. A juicio de muchos, el propio título del Álbum, Modern Times, es un tributo al escritor. Defienden que Dylan ha jugado también a los anagramas con las primeras letras de ambas palabras, con las que quiere quiarnos, de MODeRn TImes, a TIMROD.
El escritor de Brooklyn Jonathan Safran Foer (Todo está Iluminado, 2002; Tan fuerte, tan cerca, 2005) abrió su colección páginas en blanco de casualidad, gracias al regalo de un amigo encargado de archivar los escritos y material bibliográfico de Isaac B. Singer tras la muerte del autor judío. Le hizo llegar la primera hoja de una libreta sobre la que, previsiblemente, debía haber escrito Singer de continuar su producción literaria. A Safran Foer le pareció un divertido regalo, pero con el tiempo le cautivó. Acabó colgando el folio en su estudio para observarlo en sus ratos de descanso, precisamente cuando debía enfrentarse a su propia hoja en blanco en la máquina de escribir. Y amasó la idea de formar una colección de páginas vírgenes de sus escritores favoritos.
Elliott Murphy es el artista total. No para. Una gira interminable, nuevas composiciones para sacar un álbum nuevo cada par de años, frecuentes actuaciones con Bruce Springsteen cuando gira por Europa, relatos, introducciones a material discográfico (como el prólogo para una reedición del clásico 1969 de The Velvet Underground)... Un artista del Renacimiento. Y tiene tiempo, además, para actualizar personalmente su página web, donde cuelga los escritos con sus reflexiones. En el último, Murphy anuncia nuevo álbum para comienzos de 2007. Será un disco que llevará por título Coming Home Again, algunos de cuyos temas ya ha comenzado a presentar en directo. Murphy volvió a acompañar este verano a Bruce Springsteen (un viejo amigo, al que conoció en 1972 en el neoyorquino Max's Kansas City) en el show del Jefe en París, donde participó en el tema Buffalo Gals junto con la extensa banda con la que gira Springsteen para interpretar en directo su último álbum, We Shall Overcome, tributo al padre del flok Peter Seeger.
Más de treinta años después de su publicación, uno de los discos conceptuales más importantes de la historia del rock será por primera vez interpretado en directo. Lou Reed dará vida este mes de diciembre a Berlin, su tercer álbum en solitario tras la etapa Velvet, heredero del mítico Transformer. Lo va a hacer en Brooklyn, en St. Ann's Warehouse, un agitado local artístico del borough de Paul Auster, donde tiene previstas cuatro actuaciones (del 14 al 17 de diciembre). El disco, de 1973, será recreado con la ayuda de la banda habitual (Steve hunter, Fernando Saunders, Rob Wasserman) y de Antony, de Antony and The Johnsons, protegido de Reed y que le ayudará con aquellas canciones en las que la voz del Reed actual no pueda alcanzar las notas del Reed de antaño. Berlin es la historia de amor de Jim y Caroline, dos adictos a la droga. En el disco, Reed toca temas y situaciones que hasta ese momento eran consideradas extremas en la música. De la violencia de Caroline Says II al suicidio en The Bed, pasando por la prostitución y el abuso de drogas en canciones como The Kids, Berlin se convirtió en influencia definitiva para músicos y compositores de rock, principalmente del post punk de finales de los 70, que encontraron en él la veta para marcar su propio margen de desilusión y desencanto.
Mientras The Inner Life of Martin Frost se encuentra en plena post-producción y su estreno se anuncia para los próximos meses, la hija de Paul Auster, Sophie Auster, prepara ya su participación en un nuevo proyecto cinematográfico. Lo hemos leído entre líneas en un entrevista que la artista ha concedido a la revista Marie Claire. Sophie Auster dispondrá de su primer papel protagonista en un filme del prolífico director chileno Raúl Ruiz titulado Le Sens de la Nuit (adaptacion de la novela de Nicolas Bréhal) que se rodará este otoño en Paris, después de sendas incursiones en filmes dirigidos por su padre (Lulu on the Bridge y The Inner Life of Martin Frost). La entrevista entra también en el terreno personal y descubrimos que Sophie ya no vive con sus padres, que se ha mudado a un apartamentito, que tiene novio actor y que se siente avergonzada por fumar. Ahí va un extracto.